INTRODUCCION.-
Corre el año 1607 y tres pequeños barcos provenientes de Inglaterra desembarcan en tierras vírgenes con el fin de colonizar este "nuevo mundo". En uno de esos barcos viene el capitan John Smith, experimentado viajero de espíritu rebelde que es enviado a negociar con la tribu indígena que habita el lugar. Será aquí donde conocerá a la joven Pocahontas, con quien entablará una profunda e intensa relación que los unirá de por vida.
DESARROLLO.-
![]() |

Viajará a Inglaterra y será presentada en la Corte, donde es bien recibida de acuerdo a su linaje, pero en ese país volverá a encontrarse con John Smith quien termina por desencantarla. Sigue su vida junto a su esposo, pero pronto contrae las enfermedades del hombre blanco y muere dejando un hijo. Smith desaparece para siempre.
CONCLUSION.-
Nuevo Mundo es uno de los nombres que puede ser utilizado para designar al continente americano y Australia (Oceanía). Esta denominación se emplea desde finales del siglo XV, a raíz del descubrimiento de América por parte de los españoles; el adjetivo nuevo se utilizó para distinguirlo del Viejo Mundo que ya era conocido por la civilización occidental. Los europeos pensaban que el mundo se componía solamente de las tierras por ellos conocidas: Europa, Asia y África, lo que justificaba el empleo de un término nuevo para designar al continente recién descubierto.
Igualmente, esta designación no ha de interpretarse como sinónimo de mundo moderno o mundo contemporáneo, ya que estos dos últimos conceptos suelen referirse a periodos históricos concretos, y no a una masa de tierra o continente específicos.
Durante los primeros viajes de Cristóbal Colón, tanto él como las personas que en Europa recibían las noticias de estos viajes, pensaron que el almirante había llegado a las costas del Extremo Oriente. No obstante, ya en su tercer viaje (1498-1500) el mismo Colón supuso que se trataba de un nuevo territorio, desconocido hasta entonces. De esta forma, desde el año 1507 las cartografías comenzaron a mostrar América como un nuevo continente, a partir del trabajo de Juan de la Cosa y Martín Waldseemüller.
No hay comentarios:
Publicar un comentario